¿Qué ponemos en cada apartado?
DATOS PERSONALES:
- Nombre y apellidos
- Dirección: (Según las últimas recomendaciones no se debe poner dirección, ni localidad para evitar discriminaciones en la selección por motivos geográficos)
- Fecha de nacimiento: salvo que se considere un inconveniente para la posible selección.
- Teléfonos: (en los que siempre estemos localizables)
- E-mail: ¡ojo! Crea uno exclusivo para el trabajo. No uses apodos, nombres ficticios, palabras malsonantes…
- Skype: Algunas empresas realizan la entrevista de trabajo a través de skype evitando que la distancia sea un inconveniente. Incluye tu cuenta de skype en el CV.
- Las redes: ¿Tienes perfil de LinkedIn para insertar tu URL? ¿Tienes un blog? ¿Compartes información en Twitter? Las redes sociales pueden ayudarte a mostrar tu talento.
- DNI: No se pone nunca.
- Estado civil: tampoco se pone.
- Fotografía: Fotografía sobria, de tamaño carnet, en color, y de buena calidad (evita el fotomatón). Lo mejor es escanearla, colocándola en el margen superior derecho del currículum. Incluye foto solo si es buena.
PERFIL PROFESIONAL:
Incluir un perfil profesional implica facilitar a la persona que recibe el curriculum el que te conozca a un primer golpe de vista. El perfil profesional es un pequeño texto, donde se va a redactar quién eres a nivel profesional. Cuáles son tus competencias claves, qué cosas has hecho que marcan la diferencia, qué puedes aportar como trabajador/a.
A continuación tienes algunos ejemplos:
- Técnico informático, especializado en seguridad informática. Autodidacta por naturaleza. Dinámico, entusiasta y comprometido con su profesión.
- Técnico en anatomía patológica y citodiagnóstico, demasiado joven para tener mucha experiencia pero preparada para aprender todo lo que desconozca. Tengo una gran agilidad manual, visual y muchas ganas de seguir implantando nuevos retos a mi carrera profesional.
FORMACIÓN ACADÉMICA: (En orden cronológico inverso)
- Se incluyen solo titulaciones dentro del sistema educativo. Normalmente se indican los títulos más altos, por ejemplo no se pondrá la ESO si hemos finalizado el Bachillerato.
¿Cómo? Año comienzo-año finalización: Nombre del título. Universidad. Ciclos Formativos. Bachillerato. Centro donde se imparte
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: (En orden cronológico inverso)
- Se indicarán todos los cursos profesionales y de especialización realizados que estén relacionados con el trabajo que se solicita.
¿Cómo? Año comienzo-año finalización: Certificados, cursos…impartido por…. Con una duración de…
INFORMÁTICA
Se especifican los programas que manejamos y el nivel al que se domina. Son tres niveles: Usuario, Avanzado y Experto. Y la justificación de por qué lo dominas a ese nivel, si es que has realizado algún curso, etc. Agrupa la información:
- Ofimática (Autoedición, Procesadores de texto, Hojas de cálculo, Internet, Mail, etc.)
- Bases de datos (Abap/4, Access, Data Warehouse, FoxPro, Oracle, SQL Server, etc.)
- Comunicación (Fibra óptica, redes, LAN, Novell, NT y Unix, Routers, TCP/IP, etc.)
- Diseño (Auto CAD, Dreamweaver, Freehand, 3D Studio, Photoshop, Quark Xpress,…)
- Herramientas de Gestión (Meta 4, People Soft, SAP, etc.)
- Lenguajes de Programación (C/C++, HTML, Java, JavaScript, SQL, XML, etc.
- Paquetes Integrados (Lotus SmartSuite, Microsoft BackOffice, Microsoft Office, etc.)
- Sistemas Operativos (DOS, Linux, Macintosh, Solaris, UNIX, Windows 10, etc.)
IDIOMAS:
- Pondremos el idioma o idiomas que conocemos y su nivel de comprensión oral y escrito, y la justificación de por qué hablas ese idioma, certificación oficial, cursos…También puedes valorar tus conocimientos según los criterios europeos: A1, A2, B1, B2, C1, C2, para ello no es necesario que tengas el certificado oficial correspondiente a cada nivel.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
- Indica la experiencia profesional que tengas que esté relacionada con el trabajo al que optas.
- Si no has trabajado nunca y has realizado algún Ciclo Formativo de Formación Profesional, puedes incluir aquí la Formación en Centros de Trabajo (FCT).
- Aquí puedes indicar cualquier otra experiencia profesional, con o sin contrato, aunque no esté relacionada directamente con el puesto, pues de todas ellas hemos aprendido alguna destreza o actitud.
- Además puedes indicar tus colaboraciones con asociaciones, ONGs voluntariado…
- Participación en proyectos europeos como Erasmus+, cualquier otra movilidad o intercambios…
¿Cómo?
- Año comienzo-año finalización: Puesto. Empresa. Desempeño de funciones.
- Año comienzo-año finalización: Puesto (400h de Formación en Centros de Trabajo). Empresa. Desempeño de funciones (Indicarás dos o tres competencias de las que aparecen en el Real Decreto que regula el título y enseñanzas mínimas de tu Ciclo Formativo, y que puedes encontrar en la página de la Junta de Comunidades en el siguiente enlace: http://www.educa.jccm.es/es/fpclm/estudios-formacion-profesional/estudios-tados/catalogo-titulos-formacion-profesional)
OTROS DATOS DE INTERÉS:
- Permisos de conducir. Vehículo propio.
- Disponibilidad, Flexibilidad horaria.
- Incorporación inmediata.
- Movilidad geográfica.
- Aficiones de las que se deduzcan rasgos de personalidad positivos de cara al trabajo. Por ejemplo, de una persona que practica deporte podemos deducir que lleva una vida sana, es constante y disciplinado y si el deporte es de equipo, también podemos sacar en conclusión que esa persona sabe trabajar en grupo, tendrá capacidad de cooperación…Siguiendo con otro ejemplo, una persona que lee tendrá buen vocabulario, nivel de comprensión, cultura…